Actos reflejos
Mitosis dance
Fotosíntesis
¿Aprobado en VIH?

Día Mundial contra el SIDA
Desde su descubrimiento en 1981, el sida ha causado la muerte de más de 25 millones de personas. Hoy, hay unos 40 millones de infectados en todo el mundo. La enfermedad mata a tres millones de personas al año. En España el número de nuevos casos descendió casi un 17% en 2007, aunque continúa siendo uno de los países de la Europa occidental con una mayor incidencia del sida.
La ONU ha denunciado hoy que la discriminación a las personas infectadas con el virus sigue vigente veinte años después de empezar a conmemorarse el Día Mundial contra la enfermedad y es uno de los factores que impiden el acceso universal a los tratamientos. "Un tercio de los países todavía no tienen leyes para proteger a las personas que viven con el VIH, y en la mayoría sigue habiendo discriminación contra mujeres, homosexuales, trabajadoras del sexo, drogodependientes y minorías étnicas", ha señalado en un comunicado la alta comisionada de Derechos Humanos, Navi Pillay. En la nota, Pillay denuncia "la continua existencia de leyes punitivas cuando se descubren casos positivos, la criminalización de la transmisión del VIH y las prohibiciones de viajes para la gente con el virus, la inadecuada protección para mujeres y niñas contra la violencia sexual, la marginación y hostilidad contra las minorías sexuales, trabajadores del sexo, drogadictos por vía intravenosa, presos y otros grupos vulnerables".
Con el fin de derribar la muralla de la discriminación y concienciar a los ciudadanos de que la transmisión del virus no se basa en determinados colectivos, sino en practicar conductas de riesgo, Cruz Roja ha puesto en marcha en 40 provincias la campañaInfórmate... por tu seguridad, que incluye un amplio abanico de iniciativas, como actividades de sensibilización, concurso de carteles para la imagen y el lema de la campaña del año 2009, condoneras con preservativos, chapas con el lazo rojo, calendarios de bolsillo y folletos informativos.
Con motivo de este Día, simbolizado por los lazos rojos, el Ministerio de Sanidad presentó la semana pasada una campaña protagonizada por famosos futbolistas como Pujol o Casillas para promover el uso del preservativo y la realización de la prueba del VIH si se han tenido relaciones sexuales no seguras.
En este sentido, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), que agrupa a la mayoría de los microbiólogos clínicos y especialistas en enfermedades infecciosas, ha advertido de la importancia de que se realicen la prueba del VIH todas las personas que hayan mantenido relaciones sexuales sin protección. Los datos epidemiológicos evidencian que la mayoría de las nuevas infecciones por VIH se contrajeron por vía sexual (72%) y sólo el 21% por el uso de drogas inyectadas.
La organización Survival Internacional ha hecho público hoy un informe titulado El progreso puede matar en el que asegura que los pueblos indígenas se han convertido en las principales víctimas del VIH como consecuencia del contacto masivo con foráneos y del gran cambio social que experimentan. Fuente: EL País.com
¿Un remedio futuro contra los efectos del SIDA?

Animaciones de Biología Celular

Operación con células madre
La roca devoradora de CO2

La peridotita es la roca mayoritaria del manto, la capa que subyace a la corteza terrestre a profundidades mayores de 20 kilómetros. Pero los movimientos tectónicos han hecho aflorar tramos de manto -con unos cinco kilómetros de largo- en algunos lugares de la superficie terrestre, como el desierto de Omán, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y las costas de Grecia y la antigua Yugoslavia.
Los cálculos de Peter Kelemen y Juerg Matter, de la Universidad de Columbia en Nueva York, no son producto de una revolucionaria tecnología de teledetección, sino de un lustro de anticuada geología de campo en el desierto de Omán. Kelemen y Matter han descubierto que la reacción de la peridotita con el CO2 ocurre continuamente de forma natural en el subsuelo. Y que unos simples métodos de taladro en la roca e inyección del gas pueden acelerarla un millón de veces y convertirla en un método barato y permanente para almacenar CO2 atmosférico.
Una de las ventajas del proceso de inyección, afirman los científicos, es que estaría en gran parte autoalimentado. Habría que gastar energía en meter el gas a presión en el agua, y en calentar ese fluido para inyectarlo por primera vez en la roca. Pero una vez arrancado, el ciclo se mantiene por dos fuentes internas de calor: el geotérmico (del subsuelo) y el derivado de la reacción de la peridotita con el CO2.
La técnica evita el traslado de la piedra hasta el gas, pero no el del gas hasta la piedra. Pero el gas no viajará mucho de momento: la primera industria emisora de CO2 que se ha mostrado interesada en un proyecto piloto con la peridotita de Omán es Petroleum Development Oman, la compañía petrolera estatal de ese país.
"Nuestra previsión es que las pruebas de campo usen CO2 de nuevas plantas energéticas en Omán", dice Kelemen a EL PAÍS. "Esto puede extenderse después; los omaníes planean incrementar mucho su producción de electricidad, y otros países árabes pueden ir detrás, porque prefieren exportar electricidad que gas natural".
¿Es entonces la peridotita una solución local? "Para Europa", responde Kelemen, "hay la opción de mandar el dióxido de carbono por tuberías hasta los grandes depósitos de peridotita de los Balcanes. Los otros grandes yacimientos existentes en superficie, que están en Papúa Nueva Guinea y Nueva Caledonia, serían inaccesibles para los países occidentales, pero hay depósitos menores en el oeste de Estados Unidos, el norte de África, Rusia y también en su país, España".
El otro autor del trabajo, Juerg Matter, añade: "La manera más inmediata de aplicar la técnica es capturar el dióxido de carbono en las factorías energéticas por métodos convencionales, y luego transportarlo a peridotitas cercanas por tuberías de corta distancia". Nuevamente, ¿el método se revelaría útil sólo para aplicaciones locales?
"Hay otras posibilidades", responde Matter. "El depósito de peridotita que hemos estudiado se extiende por debajo del fondo oceánico en el golfo de Omán. Taladrando agujeros de suficiente profundidad, podrían inyectarse cantidades masivas de agua marina en la roca".
Puesto que el agua del mar intercambia continuamente dióxido de carbono con la atmósfera (la concentración de CO2 está en equilibrio entre el aire y el agua, en la jerga), el resultado final de esta operación sería la retirada de dióxido de carbono de la atmósfera. Matter prosigue: "El fluido inyectado se calentaría gracias al gradiente geotérmico
[el hecho de que las profundidades del subsuelo estén más calientes que la superficie, o que el mar]
y el dióxido de carbono disuelto en el agua se iría convirtiendo en minerales de carbonato tras su reacción con la peridotita. El ciclo se autoalimentaría por convección térmica
[el agua caliente es menos densa y busca subir a la superficie], lo que haría innecesario gastar energía en bombear el agua entre el agujero de entrada y el de salida".
"Una de las principales fuentes de CO2 en Omán son las plantas de producción de electricidad alimentadas por gas natural", sigue explicando el científico de Nueva York. "El dióxido de carbono puede capturarse allí con tecnologías existentes (membranas,amine scrubbing)".
"Es una suerte que tengamos este tipo de rocas en la región del Golfo", dice Matter. "Gran parte del petróleo mundial se produce allí, y Omán está construyendo nuevas plantas eléctricas alimentadas por gas natural, que se convertirán en grandes fuentes de dióxido de carbono".
La peridotita no es la única roca que absorbe dióxido de carbono. Matter coordina otro proyecto en la planta geotérmica de Hellisheidi, en Islandia, para probar la utilidad del basalto local con ese mismo fin. Los ensayos empezarán la próxima primavera en colaboración con Reykjavik Energy y las universidades de Islandia y Toulouse. Fuente: ElPais.com
Composición de los ácidos nucleicos

La vida interna de una célula
Manual de Biología Celular

Proteínas en 3D

Su principal objetivo es facilitar el aprendizaje de la estructura tridimensional de las proteínas. Se pretende conseguir un aumento significativo de la comprensión del aspecto espacial de estas biomoléculas y de su implicación en distintos procesos biológicos.
Nutrientes, biomoléculas esenciales para la vida

Nuestro cuerpo es una fábrica y para mantenerla en funcionamiento necesitamos ofrecerle el combustible necesario para ponerla en movimiento y para que cada componente realice su trabajo a la perfección. Y cuando hablamos de combustible, hablamos de alimentos, las materias primas que nuestro cuerpo necesita para trabajar a pleno rendimiento físico e intelectual. Tenemos que disfrutar comiendo, pero sin olvidar que sobre todo, comemos para alimentarnos, para suministrarnos las materias o sustancias que una vez ingeridas y transformadas, proporcionarán a nuestro organismo parte de la materia y energía que se necesita para vivir. Y estas sustancias son los nutrientes: glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, minerales y agua.
En este enlace, encontrarás mucha información sobre la nutrición y la alimentación sana y equilibrada. Se aporta una descripción completa de las principales biomoléculas y tiene actividades. Ha sido creada por Francisco Muñoz de la Peña Castrillo profesor del Ámbito Científico del Departamento de Orientación del I.E.S. Carolina Coronado de Almendralejo (Badajoz). Septiembre 2002. Link.
Iniciación interactiva a la Materia

Biomodel. Modelos tridimensionales de moléculas

Bioelementos, agua y sales minerales

La materia viva. Bioelementos y biomoléculas
Datación de materiales geológicos. La edad de la Tierra
La evolución en 5 minutos
¿Cuál es la edad de la Tierra?

Tenerife, una isla singular
El relieve terrestre
Historia de la Tierra y de la vida
El Tiempo geológico

Enlaces interesantes para ge@cientific@s
Año Internacional del Planeta Tierra en España
Año Internacional del Planeta Tierra (UNESCO) - Inglés
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
Instituto Geográfico y Minero de España
Plataforma SINC (Servicio de Noticias e Informaciones Científicas
Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra
Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)
Amigos de la Tierra
international Council for Science
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Fundación Biodiversidad
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE)
Gea y la formación de las rocas
Mapas conceptuales

Metamorfismo

Año Internacional de La Tierra
La expedición Cook

Manifestaciones de la dinámica litosférica
Yacimientos minerales
VISITAS
El tiempo pasa...
¡Nosotros separamos y reciclamos!
Estudio de los residuos del IES Los Cristianos
Personajes relevantes
Animaciones de Bioquímica
Animaciones de genética
Animaciones de Biología Celular
- Aparato de Golgi
- Aparato de Golgi: dictiosomas
- Ciclo celular
- Ciclo celular II
- Ciclo celular: control
- Célula animal
- Célula eucariota
- Célula eucariota: anatomía
- Célula vegetal
- Estructura de los cromosomas
- Fagocitosis
- Fagocitosis I
- Lisosomas
- Lisosomas: función
- Meiosis
- Meiosis I
- Meiosis II
- Meiosis y mitosis: comparación
- Meiosis: características únicas
- Meiosis: fases
- Membrana celular: estructura
- Membrana celular: transporte
- Membranas celulares
- Mitocondrias
- Mitosis
- Mitosis: de profase a telofase
- Mitosis: fases
- Mitosis: Interfase
- Retículo endoplasmático y Aparato de Golgi
- Virus
- Virus y bacteriófagos: ciclos
- Visión general de la función celular
Animaciones de ciclos de vida
- Ciclo de vida de la medusa Aurelia
- Ciclo de vida de un Basidiomicete (Hongo)
- Ciclo de vida de un hongo
- Ciclo de vida de un musgo, reproducción asexual por fragmentación en algas, ciclo de vida de una gimnosperma (pino)
- Ciclo de vida de una angiosperma
- Ciclo de vida de una angiosperma II
- Ciclo diplonte
- Ciclo lítico de un bacteriófago
Animaciones de Evolución y Ecología
Enlaces interesantes de biología y geología
- Apuntes completos de Biología de Lourdes Luengo. Actividades y prácticas.
- Apuntes de 2º de bachillerato IES Rayuela de Móstoles
- Atlas de histología vegetal y animal
- Aula virtual de Biología. Bioquímica y Genética molecular
- CNICE
- Hipertextos del área de biología
- Lecciones hipertextuales de botánica
- Proyecto Biosfera
- Visible Earth
- Web educastur. Recursos de biología y geología
Ecologistas en acción
Blogs interesantes
Datos personales
FEEDJIT Live Traffic Map
FEEDJIT Live Traffic Feed
Archivo del blog
-
►
2009
(36)
- ► septiembre (1)
-
▼
2008
(65)
-
►
noviembre
(26)
- ¿Un remedio futuro contra los efectos del SIDA?
- Animaciones de Biología Celular
- Operación con células madre
- La roca devoradora de CO2
- Traducción o síntesis de proteínas
- Transcripción del ADN
- Replicación del ADN
- The Dance of DNA
- BioRap
- Mitosis
- Composición de los ácidos nucleicos
- La vida interna de una célula
- Manual de Biología Celular
- Proteínas en 3D
- Nutrientes, biomoléculas esenciales para la vida
- Iniciación interactiva a la Materia
- Biomodel. Modelos tridimensionales de moléculas
- Bioelementos, agua y sales minerales
- La materia viva. Bioelementos y biomoléculas
- Datación de materiales geológicos. La edad de la T...
- La evolución en 5 minutos
- Historia de la Tierra en 24 horas
- ¿Cuál es la edad de la Tierra?
- Tenerife, una isla singular
- El relieve terrestre
- Historia de la Tierra y de la vida
- ► septiembre (12)
-
►
noviembre
(26)