
Atlas de histología vegetal y animal

680 días para salvar la biodiversidad
Cuando solo quedan 680 días para finalizar la cuenta atrás y detener la pérdida de biodiversidad, Ecologistas en Acción inicia la campaña “2010: Salvar la Biodiversidad”, que dará a conocer la importancia que tiene la biodiversidad, denunciará el incumplimiento del acuerdo de los Jefes de Gobierno de la UE para frenar la pérdida de biodiversidad en 2010, y exigirá a las administraciones la adopción urgente de las medidas necesarias para detener la destrucción de la biodiversidad. (Ecologistas en acción)
Deshielo en la Antartida

Los científicos vigilan desde hace meses la gran plataforma de hielo Wilkins, en la península Antártica, que está cuarteándose debido a los efectos del calentamiento global. Ahora, a finales del verano austral, se ha producido una espectacular liberación de icebergs, fragmentos de esa masa helada de más de 13.000 kilómetros cuadrados, casi el doble que la superficie del País Vasco. Desde el buque oceanográfico español Hespérides los científicos están observando el fenómeno allí mismo.
"La Wilkins se empezó a cuartear hace al menos un año. El proceso se detuvo al llegar el invierno austral y la rotura con grietas se reinició al llegar el verano, pero los fragmentos estaban retenidos por la banquisa de hielo que hasta hace un par de semanas cerraba el mar de Belinghausen", explicó ayer desde el Hespérides (por correo electrónico) Carlos Duarte, investigador del CSIC y coordinador del proyecto Atos. "Entre el 29 de enero (inicio de la campaña) y el 14 de febrero (cuando llegamos al campo de icebergs que salen de la placa Wilkins), la banquisa de Belinghausen se ha fundido a toda velocidad, retrocediendo más de 550 kilómetros a lo largo de la península Antártica. Esto ha dado salida a los fragmentos de hielo resultantes del cuarteado de la plataforma. El proceso continuará hasta mediados de marzo, cuando aquí se vuelva a helar el mar".
200 aniversario de Darwin

Tal día como hoy hace 200 años nació el naturalista británico Charles Robert Darwin en Shrewsbury, Inglaterra. Su obra On the Origin of Species ( “El origen de las especies”) y las innumerables contribuciones a la teoría de la evolución hicieron de él uno de los científicos más grandes de todos los tiempos.
Al enrolarse en 1831 al viaje de investigación de cinco años de duración con el buque HMS Beagle, Darwin desconocía aún los descubrimientos revolucionarios que veinte años después presentaría al mundo. En su viaje por América del Sur, el científico recolectó miles de plantas y animales diferentes y desarrolló su teoría del origen de las especies.
Hoy en día es difícil entender el shock que debió desencadenar su obra en el mundo cristiano de su época. Esto significa nada menos que la negación de la doctrina de la creación y la afirmación de que el hombre procede del simio.
A pesar de sus “escandalosos” descubrimientos, en Londres fue enterrado en de la Abadía de Westminster, la iglesia de Londres más conocida. Un signo inequívoco de que incluso durante su vida la teoría de la evolución no pudo ser negada.
Charles Darwin murió el 19 de April de 1882 en Downe.
Base de datos de algas

El Reino Protoctista: Protozoos y Algas

El reino de los protoctistas es una especie de «cajón de sastre». Se engloban grupos de seres vivos tan diferentes entre sí que muchos de ellos podrían ser, a su vez, un reino.
Tradicionalmente, los protoctistas se han dividido en algas y protozoos. Los protozoos son los protoctistas heterótrofos, y las algas son los autótrofos. Además, dentro de las algas las hay unicelulares y pluricelulares. (Link Proyecto Biosfera)
El reino Moneras: las bacterias
